Un adulto y una adolescente con un balón de fútbol en el parque

Humana Healthy Horizons in Florida

Biblioteca de salud y bienestar

Conozca lo que puede hacer para promover su salud y bienestar

Visitas de bienestar para adultos

Una visita anual de bienestar es un buen momento para que usted y su médico de atención primaria (PCP) analicen sus objetivos de salud. Puede tomar medidas para asegurarse de que su estado de salud es óptimo. Además, puede ganar $20 en recompensas al realizar una visita anual de bienestar.

Atención de la salud preventiva

La atención preventiva implica tomar las medidas adecuadas para asegurarse principalmente de preservar su salud y evitar enfermarse. Sabemos que llevamos una vida ajetreada. Solemos olvidarnos con facilidad de ir al médico cuando uno se siente bien. A veces lo posponemos porque estamos enfocados en otras cosas. Pero las visitas de bienestar son la clave para cuidar su salud. La cobertura de Humana Healthy Horizons in Florida® incluye las visitas de bienestar. No le costará nada. Si se mantiene al día con las pruebas y vacunas necesarias, podrá evitar enfermedades graves.

Las visitas anuales de bienestar pueden ayudar a:

  • Evitar enfermedades que se pueden prevenir
  • Detectar y tratar problemas de salud antes de que se agraven
  • Controlar las afecciones crónicas
  • Prevenir hospitalizaciones

Durante una visita anual de bienestar, su proveedor puede:

  • Controlar el peso y la presión arterial
  • Revisar su historia familiar y antecedentes médicos
  • Programar pruebas de detección, vacunas y otros cuidados necesarios
  • Revisar sus medicamentos recetados y suplementos, y cambiarlos si es necesario
  • Dar consejos sobre nutrición y estilo de vida
  • ¡Y más!

Una visita anual de bienestar puede ayudarle a gozar de buena salud por más tiempo y disfrutar de mayor tranquilidad.

Su médico de atención primaria (PCP) es el médico que le atenderá en la próxima visita de bienestar. Si no tiene un PCP o quiere elegir uno nuevo, utilice nuestro servicio en línea Encontrar un médico.

Asthma (Asma)

El asma es una enfermedad que afecta los pulmones. Puede ocasionar episodios repetidos de sibilancias, disnea, opresión en el pecho y tos por la noche o temprano por la mañana. Su médico puede enseñarle a manejar su asma.

El asma en los adultos

El asma es una enfermedad que afecta los pulmones. En la mayoría de los casos, no sabemos cuál es la causa ni cómo curar el asma. Pero, si tiene asma, existen opciones para controlarlo:

  • Conocer las señales de advertencia de un ataque
  • Mantenerse alejado de las cosas que desencadenan un ataque
  • Seguir las recomendaciones de su médico en relación al asma

El asma en los niños

El asma es una de las enfermedades a largo plazo más comunes que afectan a los niños. Es posible que un niño que tiene asma no presente síntomas. Un niño solo tendrá un ataque de asma cuando algo moleste sus pulmones.

Si cree que su hijo tiene asma, hable con su médico. Su médico puede recetarle un inhalador para que su hijo use cuando tenga un ataque de asma.

Conozca cómo usar un inhalador

Su médico también puede ayudarle a identificar y controlar los desencadenantes del asma de su hijo.

Si usted o su hijo tiene asma, nuestro Departamento de Coordinación Comunitaria puede conectarlo con recursos de su comunidad. Llámenos al 813-392-5303 (TTY: 711), de lunes a viernes de 8:30 a.m. a 5 p.m., hora del Este.

Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es un trastorno común del neurodesarrollo. A las personas con TDAH les suele costar prestar atención. También pueden tener dificultades para controlar su comportamiento y actuar sin pensar en las consecuencias. Suelen ser personas hiperactivas.

Tipos de TDAH

Los médicos han identificado tres tipos de TDAH:

  • Predominantemente con falta de atención: esta persona puede tener problemas para:
    • Organizar o finalizar tareas
    • Prestar atención a los detalles
    • Seguir instrucciones o conversaciones
    • Concentrarse
    • Recordar detalles de las rutinas diarias
  • Predominantemente con hiperactividad/impulsividad: esta persona puede:
    • Ser inquieta y hablar mucho
    • Tener problemas para permanecer sentada durante un largo período
    • Correr, saltar o trepar constantemente
    • Ser inquieta
    • Lidiar con conductas impulsivas
  • Combinación de los dos tipos anteriores: algunas personas pueden presentar síntomas de los dos tipos mencionados anteriormente.

Los síntomas pueden cambiar con el tiempo. Hable con el médico de su hijo si le preocupa la conducta que tiene.

Signos y síntomas

La mayoría de los niños, cada tanto, tiene problemas para concentrarse y comportarse correctamente. Según los CDC, los niños con TDAH no nacen con estas conductas.

Los niños con TDAH pueden:

  • Soñar mucho despiertos
  • Olvidarse o perder cosas con mucha frecuencia
  • Tener dificultad para resistir la tentación
  • Tener dificultad en la escuela, en la casa o con los amigos
  • Tener síntomas severos
  • Tener problemas para turnarse
  • Cometer errores por negligencia
  • Escaparse o estar inquietos
  • Tomar riesgos innecesarios
  • Hablar demasiado

Adultos con TDAH

El TDAH también afecta a los adultos. Algunos adultos tienen TDAH y no lo saben. Los síntomas pueden causar dificultad:

  • En el hogar
  • En el trabajo
  • En las relaciones

Síntomas:

  • Puede manifestarse de diferente manera en adultos y en niños
  • Puede agravarse a medida que aumentan las exigencias de la adultez

Si le preocupa su conducta, hable con su médico.

Diagnóstico

No hay ninguna prueba que pueda diagnosticar el TDAH en un niño. El TDAH comparte muchos síntomas con otros problemas de salud, como por ejemplo:

  • Ansiedad
  • Depresión
  • Dificultades del aprendizaje
  • Problemas para dormir

Diagnosticar el TDAH en un niño puede incluir:

  • Una lista de control para calificar los síntomas de TDAH
  • Un examen médico, que incluye pruebas de audición y de la vista
  • Elaborar una historia clínica del niño con la ayuda de los padres, maestros y, a veces, del niño mismo

Controlar los síntomas

Controlar los síntomas del TDAH es importante. La salud y el bienestar del niño pueden afectar la gravedad de los síntomas. Gozar de buena salud es importante para todos los niños. Pero, puede ser especialmente importante para los niños con TDAH

La terapia conductual y los medicamentos pueden ayudar a los niños a controlar los síntomas de TDAH, así como los comportamientos saludables, inclusive:

Su médico puede hablar con usted sobre cómo ayudar a controlar los síntomas del TDAH.

Más información

Centro Nacional de Recursos para TDAH

National Institute of Mental Health (NIMH)

Nuestro Departamento de Coordinación Comunitaria puede conectarle con recursos de su comunidad. Llámenos al 813-392-5303 (TTY: 711), de lunes a viernes de 8 a.m. a 4:30 p.m., hora del Este.

Trastorno del espectro autista (TEA)

Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), el trastorno del espectro autista (TEA) es "una incapacidad del desarrollo que puede causar serios problemas a nivel social, comunicacional y conductual". Algunas personas con TEA necesitan mucha ayuda, otras, solo un poco.

¿Qué es el trastorno del espectro autista (TEA)?

Los niños con TEA tienen la misma apariencia que los niños que no lo tienen. Es posible que los niños que tienen TEA:

  • Tengan diferentes maneras de aprender, prestar atención o reaccionar a las situaciones
  • Tengan problemas de habilidades a nivel comunicacional, emocional y social
  • No quieran cambios en sus actividades diarias
  • Repitan ciertos comportamientos

La manera en que un niño con TEA aprende, resuelve problemas y piensa puede variar mucho; de esta manera, un niño puede ser dotado o tener graves dificultades.

Signos y síntomas

Los signos del TEA se manifiestan en los primeros años de la infancia y suelen acompañar a la persona durante toda su vida. Los síntomas pueden incluir:

  • Aparente estado de ausencia cuando las personas les hablan, pero reacción a otros sonidos
  • Contacto visual nulo
  • Mucho interés en las personas, pero incapacidad para conversar, jugar o relacionarse con ellas
  • Problemas para adaptarse a nuevas rutinas
  • Problemas para expresar sus necesidades con palabras o gestos comunes
  • Problemas para relacionarse con otras personas
  • Problemas para comprender los sentimientos de otras personas o expresar los suyos propios
  • Reacciones inusuales a la texturas, la apariencia, el aroma, el sonido y/o el sabor de los objetos
  • Pérdida de habilidades que alguna vez tuvieron (por ej., dejan de usar palabras que usaban)
  • Falta de interés en otras personas
  • No mirar los objetos cuando otras personas los señalan
  • No participar en juegos imaginarios (por ejemplo, no jugar a "dar de comer" a una muñeca)
  • No señalar objetos para mostrar interés (por ejemplo, no señalar un avión que vuela por encima)
  • No querer que los abracen o acaricien, o aceptarlo solo cuando ellos quieren
  • Repetir acciones una y otra vez
  • Repetir palabras o frases que se les dicen, o repetir palabras o frases en lugar de hablar normalmente
  • Deseos de estar solo

Diagnóstico

Diagnosticar el TEA puede ser difícil. El médico evalúa el comportamiento y el desarrollo del niño, pero no hay una prueba médica específica para diagnosticar el TEA.

Los niños con TEA:

  • Pueden recibir un diagnóstico a los 18 meses de edad o menos
  • Muchas veces no reciben un diagnóstico definitivo hasta que son mucho mayores
  • Pueden no recibir la ayuda que necesitan si el problema no se diagnostica a una edad temprana

Tratamiento

Actualmente, el TEA no tiene cura. Los servicios de tratamiento en la primera etapa pueden mejorar el desarrollo del niño, según los informes de los CDC. Los servicios de intervención en la primera etapa ayudan a los niños desde el nacimiento hasta los 3 años (36 meses) a aprender importantes habilidades, tale como:

  • Interactuar con otros
  • Hablar
  • Caminar

Hable con el médico de su hijo de inmediato si piensa que su hijo puede tener TEA u otro problema del desarrollo.

Causas y factores de riesgo

Los científicos han identificado muchas causas de TEA, incluso:

  • Factores biológicos
  • Factores ambientales
  • Factores genéticos
  • Edad que los padres del niño tienen cuando el niño nace
  • Ácido valproico y talidomida recetados y tomados durante el embarazo, si ese fue el caso

Los científicos no conocen todas las causas del TEA. Los científicos están seguros de que las vacunas no causan TEA.2

Adolescentes y adultos con TEA

Según los CDC, a medida que los niños con TEA crecen, presentan un mayor riesgo de:

  • Estar desempleados o subempleados
  • Ir a la universidad
  • Mudarse lejos de sus familias o parientes
  • Pasar poco o nada de tiempo con amigos, o participando en actividades sociales o comunitarias.

Las personas con TEA, durante la adolescencia y la adultez temprana:

  • Pueden sufrir cambios en sus síntomas de TEA y sus conductas, y presentar problemas de salud concurrente
  • Pueden tener dificultades para desempeñarse y participar en la comunidad

Si le preocupa el comportamiento de su hijo, o si le preocupa su propio comportamiento, hable con su médico.

Obesidad infantil

Obesidad infantil

La obesidad puede suponer un riesgo grave para la salud, independientemente de la edad. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), la obesidad infantil es un problema grave en los Estados Unidos. Pone en riesgo la salud de niños y adolescentes.

¿Qué es la obesidad?

Aproximadamente el 18.5% (13.7 millones) de niños y adolescentes de Estados Unidos son obesos, según un informe de 2017 emitido por el Centro Nacional de Estadísticas de Salud de los CDC. La obesidad infantil ocurre cuando un niño tiene un peso "bastante por encima del peso normal o saludable para su edad y altura". El peso de un niño puede depender de factores tales como:

  • Comportamiento
  • Información genética
  • Comunidad

El Departamento de Salud Pública de Florida tiene información sobre obesidad infantil en cada estado y ofrece acceso a materiales educativos:

Si cree que su hijo tiene sobrepeso u obesidad, nuestro Departamento de Coordinación Comunitaria puede conectarlo con recursos de su comunidad. Llámenos al 813-392-5303 (TTY: 711), de lunes a viernes de 8 a.m. a 4:30 p.m., hora del Este.

Cáncer colorrectal

Cáncer colorrectal

El cáncer colorrectal (o de colon) es un cáncer que se presenta en el colon o el recto. El tratamiento y la tasa de supervivencia del cáncer de colon han ido mejorando de manera constante en las últimas décadas. Según la American Cancer Society, esto se debe a la realización de pruebas de detección de rutina.

Factores de riesgo de cáncer colorrectal

El riesgo de padecer cáncer colorrectal aumenta con la edad. Cerca del 90% de los casos ocurren en personas mayores de 50 años. Otros factores de riesgo incluyen:

  • Un síndrome genético
  • Consumo de alcohol
  • Problemas relacionados con la alimentación, tales como:
    • Una dieta baja en frutas y vegetales
    • Una dieta baja en fibras y alta en grasas
    • Una dieta alta en carnes procesadas
  • Enfermedad inflamatoria intestinal
  • Falta de actividad física regular
  • Antecedentes personales o historia familiar de pólipos o cáncer colorrectal
  • Uso de tabaco
  • Peso

Reduzca su riesgo

Para reducir el riesgo de sufrir pólipos colorrectales o cáncer colorrectal:

  • No fume, no use vapeadores y no mastique tabaco
  • Lleve una dieta baja en grasas animales y alta en frutas, vegetales y granos integrales
  • Aumente la actividad física
  • Limite el consumo de alcohol

Síntomas

A veces, los pólipos colorrectales y el cáncer colorrectal no producen síntomas. Otras veces sí. Algunos síntomas pueden ser:

  • Dolor o cólicos abdominales que no desaparecen
  • Un cambio en los hábitos intestinales
  • Sangre en las heces
  • Estreñimiento, diarrea o sensación de que el intestino no se vacía del todo
  • Pérdida de peso sin explicación

Es importante realizarse pruebas de detección de cáncer colorrectal con regularidad. Si tiene alguno de los síntomas anteriores, hable con su médico.

Pruebas de detección

La American Cancer Society recomienda que las personas con un riesgo promedio de cáncer colorrectal inicien las pruebas de detección de rutina a los 45 años, de cualquiera de las siguientes formas:

  • Una prueba de sensibilidad que permite detectar signos de cáncer en las heces de una persona (una prueba de heces), O
  • Un examen que analiza el colon y el recto (un examen visual)

Después de los 45 años de edad, la American Cancer Society recomienda continuar las pruebas de detección de las siguientes maneras:

  • Las personas sanas con una expectativa de vida de más de 10 años deben continuar con las pruebas regulares de detección de cáncer colorrectal hasta los 75 años de edad.
  • Las personas de entre 75 y 85 años de edad deben analizar sus preferencias personales, su expectativa de vida, su salud general y su historial de pruebas de detección

Después de los 85 años de edad, la American Cancer Society indica que no se necesitan otras pruebas de detección de cáncer colorrectal.

Control de la diabetes

Vivir bien con diabetes

Si usted padece de diabetes, sepa que no está solo. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), más de 100 millones de adultos estadounidenses viven con diabetes o prediabetes.

La diabetes es una enfermedad grave. Puede derivar en grandes problemas de salud si no se la controla bien. Sin embargo, si usted controla la afección, puede llevar una vida mucho más saludable.

Complicaciones derivadas de la diabetes

La acumulación de glucosa en su sangre puede causar complicaciones relacionadas con la diabetes y:

  • Hacer que la placa (material graso) estreche sus vasos sanguíneos
  • Dañar el recubrimiento de sus vasos sanguíneos
  • Dificultar que la sangre circule libremente por sus vasos sanguíneos
  • Reducir el flujo sanguíneo a tejidos y órganos vitales

Para reducir su riesgo de sufrir estas complicaciones relacionadas con la diabetes, su médico debería, al menos una vez al año:

  • Hacerle un perfil lipídico para medir el nivel de colesterol y triglicéridos en sangre
  • Realizarle un examen dental, cada seis a 12 meses
  • Administrarle la vacuna contra la gripe
  • Hacerle una prueba HbA1c para medir su azúcar en sangre a lo largo de un período de tres meses
  • Hacerle un análisis (de sangre) renal para controlar su tasa de filtración glomerular, que indica si sus riñones están filtrando bien
  • Hacerle un análisis (de orina) renal para ver el nivel de una proteína llamada albúmina, que puede ayudar a detectar una enfermedad renal o nefropatía
  • Vacunarlo contra la neumonía, si su proveedor de servicios de salud lo considera pertinente
  • Hacerle un examen retinal o de pupila dilatada para detectar si sufre glaucoma, cataratas, retinopatía diabética u otras afecciones de la vista

Si es diabético, debería:

  • Consultar sobre su plan de tratamiento
  • Evitar fumar o dejar de fumar
  • Controlarse y registrar sus niveles de azúcar en sangre en casa
  • Seguir una dieta saludable que incluya frutas, verduras y granos integrales, y menos productos de origen animal, carbohidratos refinados y dulces
  • Dormir bien
  • Limitar su ingesta de sal y el consumo de alcohol
  • Controlar su estrés
  • Llegar a y/o mantener un peso corporal saludable
  • Consultar a su proveedor de servicios de salud para que revise su presión arterial, peso y pies
  • Compartir sus registros de niveles de azúcar en sangre con su proveedor de servicios médicos
  • Manténgase en actividad
  • Tomar sus medicamentos (medicamentos orales o insulina) según las indicaciones de su médico

Más información

Mayo Clinic

National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases (Instituto Nacional de la Diabetes y las Enfermedades Digestivas y Renales)

Para obtener más información, comuníquese con nuestro equipo de manejo de enfermedades a través del 800-229-9880 (TTY: 711), de lunes a viernes de 8:30 a.m. a 5 p.m., hora del Este.

Gripe

¿Quiénes deberían recibir la vacuna antigripal?

Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), casi todas las personas a partir de los 6 meses deben recibir la vacuna antigripal, especialmente:

  • Los niños menores de 5 
  • Adultos mayores de 65 años
  • Mujeres embarazadas
  • Quienes tengan un sistema inmunológico débil o una enfermedad crónica (como EPOC o insuficiencia cardíaca congestiva)

Pregunte a su médico o al médico de su hijo sobre la vacuna antigripal hoy mismo.

Lo que usted debe saber acerca de la gripe y la vacuna antigripal

Hay un alto grado de desinformación en lo que a la gripe se refiere. ¿Sabía que...?:

  • Como afiliado de Humana Healthy Horizons® in Florida, su vacuna contra la gripe anual es gratis
  • Hay disponibilidad de vacunas sin huevo. Si tiene alergia al huevo, pregúntele a su proveedor de cuidado de la salud o farmacéutico si la alternativa sin huevo es aconsejable en su caso
  • Hasta las personas "sanas" deben vacunarse contra la gripe
  • La temporada de gripe comienza en septiembre y continúa hasta el fin del invierno
  • A veces, hay disponibilidad de la vacuna antigripal en forma de atomizador nasal
  • Las cepas del virus de la gripe cambian y la protección que ofrece la vacuna se reduce con el tiempo, de modo que la vacuna del año pasado puede no evitar que se enferme
  • Aplíquese la vacuna antigripal todos los años
  • Las personas "sanas" sin síntomas manifiestos pueden enfermarse, tener el virus de la gripe o contagiar el virus a otra persona
  • No puede tener gripe por haberse puesto la vacuna antigripal

Conozca cómo combatir la gripe este año y siempre

¿Cree que tiene gripe?

Consulte a su proveedor de servicios de salud o visite una clínica de atención de urgencias de inmediato

Pueden recetarle un medicamento antiviral para reducir la gravedad y duración de la gripe

Para encontrar un médico:

Virus del papiloma humano (VPH)

Virus del papiloma humano (VPH)

El virus del papiloma humano, conocido como VPH, es un virus común que puede causar cáncer. La vacunación entre los 11 y 12 años ayuda a proteger a los niños del riesgo de desarrollar cáncer más adelante.

Datos sobre el VPH

Actualmente, más de 42 millones de estadounidenses están infectados con tipos de VPH que causan enfermedades. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), cada año, 13 millones de estadounidenses se infectan con VPH.

El VPH se transmite a través del contacto íntimo directo. Puede contraer VPH al tener este tipo de contacto con alguien portador del virus, pero que no presenta signos ni síntomas.

Alrededor del 90% de las infecciones por VPH desaparecen por sí solas en dos años. A veces, las infecciones por VPH se prolongan por más tiempo y pueden causar algunos tipos de cáncer. En los Estados Unidos, se diagnostican 36,000 nuevos casos de cánceres relacionados con el VPH cada año.

La vacunación temprana es la mejor opción para protegerse contra el VPH

La vacunación contra el VPH es segura y efectiva. Los niños de tan solo nueve años son elegibles para la vacunación contra el VPH. Por lo general, la primera de las dos dosis se aplica cuando un niño tiene entre 11 y 12 años. La segunda dosis se aplica entre 6 y 12 meses después.

Quienes recibieron las primera dosis después de los 15 años de edad requieren tres dosis.

Los CDC recomiendan la vacunación a toda persona de entre nueve y 26 años. Por lo general, la vacuna contra el VPH no se recomienda a personas mayores de 26 años.

Hable con su médico acerca de cuándo vacunarse contra el VPH y cómo reduce el riesgo de desarrollar ciertos tipos de cáncer.

La vacunación está cubierta para afiliados de Humana Healthy Horizons in Florida® menores de 18 años. Los niños reciben la vacuna de su pediatra.

Hipertensión

Presión arterial alta o hipertensión

La presión arterial alta, también llamada hipertensión, es muy común. Casi la mitad de todos los estadounidenses la padecen. A menudo no se presentan síntomas, así que puede tener presión arterial alta y no saberlo.

¿Qué es la presión arterial?

La presión arterial es la presión que la sangre ejerce sobre las paredes de las arterias. Cuando la presión de los vasos sanguíneos permanece alta por demasiado tiempo, es posible que su médico le diagnostique hipertensión. Con el tiempo, la hipertensión puede ocasionar enfermedades coronarias, enfermedades renales, accidente cerebrovascular e incluso la muerte.

¿Por qué aumenta la presión arterial?

Las causas exactas de la presión arterial alta no se conocen. A medida que nos acercamos a la etapa de la madurez, la presión arterial alta se vuelve más común. Factores relacionados con el estilo de vida, hábitos alimenticios y antecedentes médicos familiares pueden influir en su riesgo de desarrollar presión arterial alta.

Los chequeos preventivos son una excelente oportunidad para controlarse

Medirse la presión arterial es la única manera de averiguar si está alta. Por lo general, su médico le medirá la presión arterial durante un chequeo preventivo.

Presión sistólica y diastólica

Cuando su médico le hable acerca de la presión arterial, le dirá que es un número sobre otro número. Esos dos números son su presión sistólica y presión diastólica.

La sistólica es la presión en los vasos sanguíneos cuando el corazón bombea sangre.

La diastólica es la presión entre latidos, cuando el corazón reposa. La sangre llena el corazón y la presión en los vasos sanguíneos disminuye.

Según los números:

  • La presión arterial "normal" es 120/80 o menos
  • La hipertensión en etapa 1 es presión arterial de 130/80 o más
  • Etapa 2 es presión arterial de 140/904 o más

Factores de riesgo

Varios factores pueden contribuir a la presión arterial alta.

Factores de riesgo que puede controlar:

  • Su dieta y/o su peso
  • La cantidad de ejercicio que hace
  • La cantidad de alcohol que ingiere y/o si fuma

Factores de riesgo que no puede controlar:

  • Edad
  • Etnia
  • Antecedentes familiares
  • Información genética
  • Raza

Tener diabetes puede aumentar el riesgo de padecer hipertensión.

Si cree que sufre alguno de estos factores de riesgo, hable con su médico sobre su presión arterial.

En algunos casos, realizar algunos cambios en el estilo de vida es suficiente. Es posible que su médico le sugiera tomar medicamentos para controlar su presión arterial. Hable con su médico sobre cómo controlar la presión arterial alta.

Controlar su presión arterial le ayudará a disfrutar de más días saludables y a evitar otros problemas de salud.

Anemia falciforme

Anemia falciforme

La enfermedad de células falciformes, aunque es poco común, puede tratarse y manejarse. Podemos ayudarle a conocer cómo vivir mejor con la enfermedad de células falciformes.

Vivir mejor con la enfermedad de células falciformes

La enfermedad de células falciformes, que afecta a unas 90,000 a 100,000 personas en los Estados Unidos:

  • Es un trastorno hereditario de los glóbulos rojos que puede bloquear el flujo de sangre y oxígeno a los órganos del cuerpo
  • Puede ocasionar episodios repetitivos de dolor repentino suave o agudo, daño en los órganos, infecciones graves o hasta accidentes cerebrovasculares
  • Puede ocasionar hinchazón en las manos y los pies (Síndrome de pies y manos), daño en los ojos a largo plazo y síndrome torácico agudo, que es similar a la neumonía
  • Puede resultar en gripe, meningitis y hepatitis, en especial en bebés y niños

Para las personas con la enfermedad de células falciformes, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) recomiendan los siguientes pasos de manejo:

Exámenes integrales todos los años

  • Examen de la retina o de los ojos con dilatación, para detectar problemas oculares antes de que deriven en la pérdida de la vista
  • Ecografía doppler transcraneal para identificar un mayor riesgo de accidente cerebrovascular
  • Análisis de sangre, para controlar otros problemas de salud, como anemia o daño en los órganos
  • Análisis de orina, para detectar problemas o infecciones en los riñones a tiempo
  • Examen dental, cada seis a 12 meses
  • Vacunas, según la recomendación de su médico
  • Vacuna contra la gripe, todos los años para todas las personas mayores de seis meses de edad

Prevención de infecciones

Para prevenir infecciones, las personas con enfermedad de células falciformes deben:

  • Lavarse las manos con frecuencia. Use agua limpia y jabón o limpiadores para las manos en gel que contengan alcohol, varias veces al día
  • Practicar una buena higiene alimentaria. Cuide su seguridad al cocinar y comer (por ej., lávese las manos, lave las superficies y los utensilios con frecuencia; lave las frutas y los vegetales antes de consumirlos; cocine muy bien la carne; no consuma huevos crudos o poco cocinados; y no consuma leche cruda o sin pasteurizar ni otros productos lácteos, como el queso)
  • Evitar los reptiles. Manténgase alejado de las tortugas, las serpientes y los lagartos para reducir el riesgo de entrar en contacto con bacterias (salmonella)
  • Tome penicilina. Tome penicilina (u otros antibióticos que le recete su médico) hasta los 5 años de edad como mínimo

Tratamiento

El objetivo de los médicos que tratan la enfermedad de células falciformes es aliviar el dolor y prevenir infecciones. Las opciones de tratamiento son diferentes para cada persona y pueden incluir las siguientes:

  • Beber entre 8 y 10 vasos de agua todos los días
  • Recibir terapia intravenosa y medicamentos para ayudar con el dolor
  • Transfusiones de sangre
  • Trasplante de médula ósea o células madres
  • Cuándo recibir atención

Acuda a una sala de emergencias o centro de atención de urgencias de inmediato si presenta:

  • Hinchazón abdominal
  • Dolor en el pecho
  • Dificultad para respirar
  • Fiebre superior a 101 °F
  • Erección dolorosa que dura más de cuatro horas
  • Convulsiones
  • Dolor de cabeza agudo
  • Debilidad repentina o pérdida de la sensibilidad y movimiento

Llame a su médico si tiene:

  • Dolor en cualquier parte del cuerpo que no desaparecerá con algún tratamiento en el hogar
  • Cualquier problema repentino de la vista

Plan de acción

Para ayudarle a manejar y controlar su enfermedad de células falciformes, su médico lo guiará para crear un plan de acción que incluya información sobre lo siguiente:

  • Lo que puede desencadenar las crisis de dolor u otros síntomas, comportamientos saludables y la importancia del autocuidado y control del estrés
  • Cuándo llamar a su médico u otro proveedor de servicios de salud
  • Cuándo buscar atención de la salud (por ej., centro de atención de rugencias, a través de la telemedicina o en una sala de emergencias)

Conozca más acerca de la enfermedad de células falciformes

Afiliados de Humana Healthy Horizons™ in Florida con anemia falciforme:

Pueden recibir servicios y atención de la salud adicionales a través de nuestro programa de coordinación de la atención

Pueden hablar con un administrador de atención de la salud o afiliarse en nuestro Programa de Coordinación de Atención Médica llamando al 1-800-229-9880 (TTY: 711), de lunes a viernes, de 8:30 a.m. a 5 p.m., hora del Este

¿Necesita ayuda?

Contáctenos

Si tiene alguna pregunta, busque el número que necesita para tener acceso a ayuda y asistencia.

Encontrar un médico

Busque un médico, un hospital o una farmacia

Documentos y formularios

Encuentre los documentos y formularios que necesita para administrar su manual de afiliado.