Adopción de la telemedicina en respuesta al COVID-19

Una mujer y un niño en una videollamada con otra mujer por un computador portátil.

Esta pandemia exigió cambios en las vías de acceso al cuidado de la salud, a fin de minimizar la transmisión del COVID-19 y reducir el impacto que provoca el aumento de pacientes en los centros y recursos médicos. Antes de la pandemia del COVID-19, las tendencias indicaban un cierto incremento en el interés por los servicios de telesalud, pero el proceso de adopción era lento. Sin embargo, los recientes cambios en las políticas han reducido los obstáculos que imposibilitaban el acceso a la telesalud y han impulsado su uso como una medida para brindar atención de afecciones graves y crónicas, así como atención médica primaria y especializada.1

El incremento en la adopción de este recurso ha sido impresionante. "En abril, Humana registró, entre sus proveedores de la red, más de 1 millones de consultas por día a través del servicio de telesalud, lo cual equivale a un promedio diario de 33,000 consultas y contrasta con la cifra de algunos cientos de pacientes por día apenas en febrero de 2020", dijo Dave Icke, vicepresidente de Productos de Analítica y Salud Digital de Humana.

"La telemedicina ofrece una alternativa muy atractiva a la típica experiencia que el paciente tiene en el sistema de cuidado de la salud, ya que permite brindar atención de una manera práctica, en cualquier lugar y en cualquier momento del día", dice Caleb Gallifant, vicepresidente de Desarrollo de Productos y Asociaciones de Humana. "Puesto que este servicio amplía las posibilidades no solo de consultar a un médico en el momento más oportuno, sino también de acceder a una atención primaria de seguimiento que respalda la medicina preventiva, los pacientes pueden acceder a la orientación sobre salud que necesitan a través de recursos modernos y prácticos".

Los estudios demuestran que las consultas de atención primaria en persona disminuyeron cerca del 50% durante el período de restricciones que implicó el cierre de empresas y el distanciamiento social en respuesta al COVID-19, mientras que el porcentaje de consultas a través del servicio de telemedicina sigue siendo alto incluso ahora, frente a la reapertura de los estados.2 Según una encuesta de Primary Care Collaborative, a fines de junio, un 53% de los proveedores de atención primaria afirmó que los pacientes no estaban programando chequeos preventivos ni consultas por afecciones crónicas a pesar de que los consultorios estaban atendiendo.3

"Como consecuencia del virus, verán un cambio en el sistema de cuidado de la salud que permitirá una distribución mucho más equilibrada en cuanto a la prestación de atención médica", afirmó el director ejecutivo de Humana, Bruce Broussard, al explicar el perdurable impacto de la telesalud, abre en una ventana nueva en el programa "Closing Bell" de CNBC.


Superar los obstáculos en el ámbito de la atención

Gallifant explicó que, según sugieren los estudios sobre el tema, menos de dos tercios de los pacientes menores de 60 años tienen un médico de atención primaria. "Pero incluso entre quienes lo tienen, no suele ser usual que desarrollen una relación sólida con su médico y suele ser complicado programar una cita cuando la necesitan".

La telemedicina puede eliminar los obstáculos que impiden el uso de la atención primaria, lo cual equivaldría a un acceso más rápido a los proveedores por parte de los pacientes, especialmente en comunidades donde los médicos escasean. Según la American Academy of Family Physicians, los pacientes que se atienden regularmente con un médico de atención primaria (PCP) pagan menos costos en cuidado de la salud y gozan de una salud más plena que quienes no lo hacen.4

Humana y Doctor On Demand lanzaron On Hand™ el año pasado, para brindar atención médica primaria de manera virtual. "Este nuevo diseño de plan de salud representa un cambio en el paradigma del cuidado médico, y demuestra que nuestros afiliados pueden y podrán forjar a través del primer plan de atención primaria virtual una relación duradera con los proveedores de atención primaria y equipos de cuidado ", dijo Chris Hunter, presidente del segmento para grupos y militares de Humana.

Ampliar la atención primaria virtual

La atención primaria virtual se expandirá y mejorará a medida que avance la tecnología digital orientada a la salud. "Los dispositivos de control remoto y los periféricos conectados pueden hacer de la consulta a través del servicio de telemedicina un recurso mucho más beneficioso", dijo Icke.

También puede resultar beneficioso establecer sólidos convenios con laboratorios que puedan proporcionar resultados de pruebas, tales como las pruebas de detección del COVID-19 en el hogar. "Incorporar a la experiencia digital los componentes de la experiencia presencial permite reunir lo mejor de ambos mundos y brindar a los pacientes conveniencia y eficacia clínica. Una consulta virtual inicial no implica que la atención médica deba limitarse exclusivamente a un servicio remoto", dijo Gallifant.

Los proveedores también pueden atender a varios pacientes a la vez a través de mensajes de texto o chats en línea. Además, los chatbots de inteligencia artificial pueden ayudar a determinar si realmente es necesario que un paciente haga una consulta médica mediante el servicio de telesalud o vea a un proveedor, lo que puede ayudar a mejorar los resultados de salud y, a la vez, limitar los costos.

"El siguiente objetivo en el ámbito de la atención virtual es la atención primaria virtual", dijo Icke. "Los pacientes pueden forjar una relación duradera con su proveedor en lugar de interactuar ocasionalmente con él/ella".

Fuentes:

  1. "Using Telehealth to Expand Access to Essential Health Services during the COVID-19 Pandemic", Centers for Disease Control and Prevention, consultado por última vez el 13 de enero de 2021, https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/hcp/telehealth.html#edn6, abre en una ventana nueva.
  2. Dylan Scott, "Coronavirus has Created a Crisis for Primary Care Doctors and Their Patients", Vox, 27 de abril de 2020, consultado por última vez el 13 de enero de 2021, https://www.vox.com/2020/4/27/21231528/coronavirus-covid-19-primary-care-doctors-crisis, abre en una ventana nueva.
  3. "Primary Care & COVID-19: Week 15 Survey", Primary Care Collaborative, 1 de julio de 2020, consultado por última vez el 13 de enero de 2021, https://www.pcpcc.org/2020/07/01/primary-care-covid-19-week-15-survey , abre en una ventana nueva.
  4. "What Are the Benefits of Having a Primary Care Physician?", Cornerstone Family Healthcare, consultado por última vez el 8 de septiembre de 2021, https://cornerstonefamilyhealthcare.org/what-are-the-benefits-of-having-a-primary-care-physician/, abre en una ventana nueva.