¿Cuándo debería dejar de ir al pediatra su hijo?

Un médico escucha el corazón de un paciente joven.

Es muy común que los padres se pregunten cuándo un niño debe hacer la transición del médico pediatra al médico para adultos.

A menudo, la decisión de buscar a un nuevo proveedor primario de servicios de salud para un hijo requiere de cierta consideración y de una planificación anticipada.

Los siguientes consejos pueden ayudar a que la transición de un pediatra a un médico para adultos sea una experiencia saludable y positiva.

¿Cuál es la mejor edad para hacer el cambio?

En la mayoría de los pacientes, el momento indicado para hacer la transición a un proveedor de servicios de salud de adultos depende de la edad y el nivel de desarrollo. Su pediatra le ayudará a determinar la mejor edad para esta transición, que suele ser entre los 18 y 21 años. Lo ideal es que el pediatra de su hijo inicie la evaluación pertinente cuando el niño tiene 14 o 15 años.1

Los adolescentes necesitan privacidad

Las inquietudes en lo relativo a la confidencialidad pueden hacer que algunos pacientes adolescentes se rehúsen a hablar de manera honesta con su pediatra y a buscar la atención y el asesoramiento que necesitan de un médico.2

Los pacientes jóvenes pueden tener presuntas sobre sexualidad o farmacodependencia, temas de los que tal vez no quieran hablar frente a sus padres.

Los expertos recomiendan que los adolescentes tengan privacidad cuando visitan al médico.3 Los adolescentes deberían tener la oportunidad de someterse a una examinación o recibir asesoramiento médico sin que sus padres o tutores estén presentes. Los padres pueden entrar al consultorio después de la examinación para hablar con el médico.

Planifique la transición con tiempo

Pasar de un pediatra a un médico de adultos exige colaboración por parte de ambos médicos en aspectos tales como preparar al adolescente para que se haga cargo de la atención de su salud.4

Prepare al adolescente que tiene a su cargo para los cambios que conlleva el cuidado de su salud como adulto, lo que incluye la participación del adolescente en la toma de decisiones, su rol en cuanto a su privacidad y a su consentimiento en temas de salud, su capacidad para hacerse valer y su acceso a la información.4 Los pacientes de 18 años en adelante son considerados adultos. Es necesario que el paciente dé su consentimiento por escrito para que el médico comparta información con los padres.

El adolescente a su cargo debería aprender a programar citas y llevar sus propios registros, además de administrar otros detalles e información importante sobre su propia salud. Usted y su médico pueden ayudar al adolescente a prepararse para estos cambios instándole a participar más activamente durante las consultas.

Haga que la transición a una atención médica para adultos sea un proceso de colaboración conjunta que vaya progresando sin interrupciones.5 Siga estos consejos para ayudar a su hijo adolescente a prepararse:

  • Inste al adolescente a elaborar una lista de preguntas e inquietudes para consultar con el médico.
  • Cuando su hijo tenga aproximadamente 16 años, pídale a su médico que le ayude a prepararlo para los cambios que deberá afrontar en la toma de decisiones al llegar a los 18. Averigüe sobre recursos legales para la toma de decisiones con asistencia, la obtención de autorización para que los padres/cuidadores se involucren, etc.

Desarrolle y comparta con su hijo adolescente un plan de atención, un resumen del historial médico y un plan de cuidados para emergencias.

Elegir un nuevo médico

Cuando elija un nuevo médico, elija a alguien de su confianza, con quien el adolescente a su cargo se sienta cómodo. Debería comenzar el proceso de buscar un nuevo médico y transferir los registros de salud de su hijo antes de que el niño deje de atenderse con el pediatra.

A continuación, le damos unos cuantos consejos a tener en cuenta:

  • Cobertura del seguro
  • Horarios de atención y disponibilidad para citas
  • Género
  • Ubicación del consultorio
  • Idioma(s) que se habla(n)
  • Afiliaciones de los hospitales
  • Capacitación médica especializada

Puede que le resulte útil pedir recomendaciones a su familia y sus amigos. Pero lo más importante es que le pregunte a su hijo adolescente cuáles son sus preferencias para empezar a atenderse con un médico de adultos y que lo involucre en el proceso de toma de decisiones.

Fuentes:

  1. "Supporting the Health Care Transition From Adolescence to Adulthood in the Medical Home", The American Academy of Pediatrics Clinical Report, consultado por última vez el 19 de abril de 2022, http://pediatrics.aappublications.org/content/128/1/182.full , abre en una ventana nueva.
  2. "Adolescent Health Care, Confidentiality", American Academy of Family Physicians, consultado por última vez el 19 de abril de 2022, http://www.aafp.org/about/policies/all/adolescent-confidentiality.html , abre en una ventana nueva.
  3. “Adolescent Health Care, Confidentiality.”
  4. "Six Core Elements of Health Care Transition™ 3.0", Got Transition, consultado por última vez el 19 de abril de 2022, https://www.gottransition.org/6ce/?leaving-full-package , abre en una ventana nueva.
  5. “Six Core Elements of Health Care Transition™ 3.0.”